Divorcio Unilateral en Colombia: Guía Completa 2025
Divorcio Unilateral en Colombia: Todo lo que Debes Saber
El divorcio unilateral en Colombia es una figura legal que permite que uno de los cónyuges ponga fin al matrimonio sin necesidad de que el otro esté de acuerdo. Con la reciente modificación al artículo 156 del Código Civil, se establecen nuevas reglas sobre quién puede presentar la demanda, cuándo hacerlo y qué requisitos deben cumplirse.
En esta guía, explicamos de manera clara y completa cómo funciona el divorcio unilateral, sus requisitos, el procedimiento y las consideraciones más importantes para que tu proceso sea exitoso.
Cambios en el artículo 156 del Código Civil
Con la modificación introducida por la nueva ley, el artículo 156 del Código Civil define los criterios de legitimación y oportunidad para presentar la demanda de divorcio. Este artículo responde dos preguntas clave:
1.¿Cuándo se puede presentar la demanda?
Ahora la demanda de divorcio puede presentarse en cualquier momento, sin límite de tiempo. El derecho a solicitar el divorcio no prescribe.
2.¿Quién puede presentar la demanda?
- En el divorcio por mutuo acuerdo: cualquiera de los dos cónyuges, conjuntamente.
- En las causales subjetivas: únicamente el cónyuge inocente.
- En las causales objetivas: cualquiera de los cónyuges.
- En el divorcio unilateral: el cónyuge que así lo desee, sin necesidad de probar culpa ni hechos específicos.
Tipos de causales de divorcio en Colombia
Actualmente, las causales de divorcio se dividen en cuatro grupos:
- Causales subjetivas: requieren demostrar culpa o responsabilidad del otro cónyuge.
- Causales objetivas: basadas en hechos externos sin atribución de culpa.
- Causal consensual: divorcio por mutuo acuerdo.
- Causal unilateral: la sola voluntad de uno de los cónyuges.
- En el caso de la causal décima —divorcio unilateral— no es necesario demostrar ninguna otra causal para que el juez conceda la disolución del matrimonio.
Procedimiento del divorcio unilateral
El divorcio unilateral se tramita mediante un proceso verbal contencioso, de acuerdo con el Código General del Proceso. Esto implica que siempre habrá un demandante y un demandado. La demanda debe cumplir con los requisitos generales y, además, incluir un anexo obligatorio: la propuesta de divorcio.
La propuesta de divorcio: requisito indispensable
La propuesta de divorcio es un documento que acompaña la demanda y regula los efectos derivados de la disolución del matrimonio. Debe ser clara, realista y ajustada a la ley. Según el artículo 156, esta propuesta puede incluir:
- Cumplimiento de obligaciones alimentarias.
- Reparación integral (económica y simbólica).
- Liquidación de la sociedad conyugal.
- Disposiciones sobre los hijos menores de edad:
- Contribución a su crianza, educación y sostenimiento.
- Cuantía de las obligaciones alimentarias (art. 24 del Código de Infancia y Adolescencia).
- Lugar y forma de cumplimiento.
- Régimen de custodia y visitas, siempre priorizando el interés superior del menor.
El demandado solo podrá oponerse presentando una propuesta alternativa, pero esto no lo exime de contestar la demanda.
Contenido esencial de la demanda de divorcio unilateral
La demanda debe incluir:
- •Hechos:
- Fecha del matrimonio.
- Existencia de hijos y sus edades.
- Momento de la separación.
- Antecedentes de violencia (si los hay) y actuaciones previas ante autoridades.
- Pretensiones.
- Pruebas.
- Fundamentos de derecho.
- Propuesta de divorcio (anexo obligatorio).
Es importante que la exposición de los hechos sea detallada, ya que el juez puede ordenar pruebas de oficio si detecta vulneración de derechos.
Facultades del juez y protección de personas vulnerables
La ley otorga a los jueces facultades para:
- Solicitar pruebas de oficio.
- Fallar en beneficio de:
- Cónyuges maltratados.
- Menores de edad.
- Personas con discapacidad.
- Adultos mayores.
Por eso, es recomendable que la demanda presente un contexto completo y justifique adecuadamente cualquier solicitud de reparación o medida de protección.
¿Se pueden alegar otras causales junto con la causal décima?
Aunque es posible invocar otras causales, no es necesario. La causal décima garantiza que el divorcio será concedido, evitando el riesgo de que el juez lo niegue por falta de pruebas. Si se invocan causales subjetivas u objetivas, deberán probarse, lo que puede complicar el proceso y alargar los tiempos.
Aspectos prácticos de la propuesta de divorcio
La propuesta debe:
- Ser realista y jurídicamente viable.
- Poder ser aceptada por el otro cónyuge o aprobada por el juez.
- Servir como punto de partida para la negociación.
En cuanto a las obligaciones respecto de hijos mayores de edad, la propuesta puede incluir cuotas alimentarias para hijos de 18 a 25 años, siempre que se trate de estudiantes o personas en situación de dependencia y que ambas partes lo acuerden.
Conclusión
El divorcio unilateral es una herramienta legal eficaz para poner fin al matrimonio sin necesidad de consentimiento mutuo. La reforma al artículo 156 del Código Civil ha fortalecido esta figura, permitiendo que cualquier cónyuge pueda solicitarla en cualquier momento, siempre que presente una propuesta regulatoria adecuada.
Su principal ventaja es la certeza del resultado, pero también exige responsabilidad al formular la propuesta, protegiendo los derechos de hijos y personas vulnerables. Una demanda bien estructurada y justificada puede marcar la diferencia entre un proceso conflictivo y uno más ágil y efectivo.